Como hemos venimos informando en días anteriores, el sábado 20 de noviembre se disputará la sexta y última fecha del Campeonato de Fórmula Libre 2010. La misma se llevará a cabo en el Parque Rivadavia, a la altura de Rosario y Doblas.BIENVENIDOS
viernes, 12 de noviembre de 2010
G.P. CORONACIÓN
Como hemos venimos informando en días anteriores, el sábado 20 de noviembre se disputará la sexta y última fecha del Campeonato de Fórmula Libre 2010. La misma se llevará a cabo en el Parque Rivadavia, a la altura de Rosario y Doblas.lunes, 8 de noviembre de 2010
JUAN MANUEL FANGIO

Empezar con esta biografía, es lo más fácil y difícil a la vez. Hay que resumir una de las mejores carreras deportivas en pocos párrafos y es una historia muy conocida por todos. Como lo hemos hecho con cada uno que recibió su homenaje en el nombre de nuestros GP, trataremos de sintetizar la carrera del piloto más reconocido que dió nuestro país.
Juan Manuel Fangio nació en Balcarce el 24 de junio de 1911, cuarto hijo de Don Loreto y Herminia Deramo. A los once años comenzó a trabajar en una herrería para pasar, al poco tiempo, como aprendiz a un taller mecánico. Aquí comenzó su acercamiento a esos aparatos tan poderosos que le llamaban la atención y lo hizo poniendo mucho empeño en su tarea. A los trece años, siguió su experiencia laboral en la agencia de Studebaker, siendo el encargado de ir a buscar piezas en el auto de la misma. Como parte de pago de un año de sueldo atrasado, recibió su primer automovil, un Overland de 4 cilindros.
A los 21 años, y luego de cumplir con el servicio militar obligatorio, abre su primer taller, en una parte del terreno de la casa paterna. Mas tarde, sumó otro en el centro de Balcarce, siempre ayudado por sus amigos. Un inolvidable 24 de octubre de 1936 comienza su carrera de piloto sobre un Ford en un circuito de tierra en Benito Juarez, abandonando mientras marchaba tercero. La primera satisfacción, en 1940, fue el Gran Premio Internacional del Norte con 9.445 kilómetros de recorrido, que los cubre en 109 horas al comando de un Chevrolet. La prueba se disputaba entre Buenos Aires y Lima, a través de Los Andes. Nace aqui, la antinomia que llega hasta nuestros días, ¿Ford o Chevrolet? El piloto insignia de Ford era nuestro conocido Oscar Galvez, y la rivalidad con el "Chueco" terminó en una amistad que duró toda la vida. El Chueco fue campeón argentino de carretera en 1940 y 1941, pero el comienzo de la Segunda Guerra Mundial obligó a suspender este tipo de competencias.
Asi, Don Juan Manuel llegó al Campeonato del Mundo de F1, apoyado por el gobierno nacional encabezado por el Teniente General Juan Domingo Perón, e inició esas ocho temporadas maravillosas a bordo de los fabulosos autos que le confiaron las distintas escuderías en las que corrió, siempre como piloto Nº 1. El primer campeonato lo consiguió a bordo de un Alfa Romeo 159 en 1951. Mas tarde, hilvanó cuatro campeonatos al hilo, iniciando 1954 con una Maserati y llegando al segundo campeonato en la maravillosa "Flecha de Plata", la Mercedes W196. Repitió sobre el mismo auto en 1955, y ante el retiro de la escuadra alemana, pasa a Ferrari en 1956.
Esa temporada, Ferrari compra las máquinas dejadas por Lancia y Juan Manuel logra su cuarta gema a bordo del Lancia Ferrari D50. Su relación con Enzo Ferrari no fue buena, lo que lo lleva a refugiarse otra vez en Maserati en 1957 y logra su quinta y última corona, batiendo en un inolvidable GP de Alemania, en Nürburgring, a las Ferrari de Hawthorn y Collins. Con el tiempo, Juan Manuel contó que se sentía como elevado mientras guiaba su auto por las curvas del Ring, y que era como si lo hubiese guiado Dios. En definitiva fue una verdadera lección de manejo, iniciada luego de un problemático reabastecimiento. Llegamos de esta manera a 1958, donde la temporada no venía siendo buena. Asi, en el GP de Francia corrido en Reims, el Chueco decide su adios. En esa competencia, su amigo Luigi Musso se mata y eso probablemente haya sido el hecho detonante que marcó el final de una tremenda carrera. Como anécdota de tiempos idos, en esa competencia, Mike Hawthorn, el ganador, se niega a quitarle una vuelta a su admirado Juan Manuel, como señal de respeto.
Fangio falleció a la edad de 84 años, el 17 de Julio de 1995, siendo uno de los ídolos máximos de los argentinos.Quedan para las estadísticas, cinco campeonatos mundiales de F1, 24 carreras ganadas sobre 51 largadas, 29 pole positions, 23 records de vueltas y 35 podios además de los campeonatos de Turimo Carretera de 1940 y 1941.